martes, 12 de junio de 2012

280 Bis Historia (Argentina)


Año I – Primera Edición – Editorial: 00000280 Bis [1]



El Cisne Negro [2]
El Diario Digital de la Historia y de la Geopolítica
Martes 12 de Junio de 2.012.




             Victorino de la Plaza
                 (1840-1919)

 Los Vice Presidentes
Que Llegaron a Presidentes VI
Por Norberto Pedemonte
Roque Sáenz Peña era un idealista-nacionalista que se unió al ejército peruano en la guerra que sostuvo este país con Chile (1879).  Fue diplomático y representó a la Argentina junto con Quintana en la Conferencia de Estados Americanos celebrada en Washington (1890).  Allí se opuso a la Doctrina Monroe que enunciaba “América para los Americanos” con la consigna:  “América para la humanidad”, que sustentaba la inviolabilidad de los Estados. [3]
En 1892 crea una nueva corriente dentro del PAN, la Modernista, que lo postula como candidato a Presidente.  Como ya dijimos Roca se le opone ofreciéndole la candidatura a su padre y Roque decide retirarse de la contienda.  Su amistad con Pellegrini se profundiza desde compartir bufete hasta en la forma de pensar.
Ya separados de Roca están convencidos que la inclusión del Radicalismo y del Socialismo en el gobierno permitirá bajar la presión que ejercen los obreros y en especial el anarquismo.  Recuérdese que los sindicatos obreros estaban divididos.  Los que respondían a los anarquistas nucleados en FOA y la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y los socialistas de la UGT (Unión General de Trabajadores) que no siempre estaban en concordancia con el partido. [4]
Por su lado Roca intenta a través de su ministro, Joaquín Víctor González, convertir dos proyectos en ley:  El primero es una reforma electoral (limitada) por circunscripciones y uninominal.  El sistema utilizado por primera vez en 1904 posibilita la asunción como diputado al socialista Alfredo Palacios.  El segundo trata de mejorar las condiciones de trabajo pero ni siquiera es tratado por los legisladores ante la abierta oposición de los patrones y de la UGT que la consideraba insuficiente.
Entonces el fracaso es directamente proporcional a la mezquindad de las acciones.El radicalismo sigue en abstención y las injusticias sociales continuan.  La convulsión social y política aumentan.  
La idea radical (Yrigoyenista) manifestaba lo indisoluble Nación-Constitución-Radicalismo.  El Radicalismo a través de la lucha armada llegaría al poder para hacer cumplir la Constitución de 1853-60 y llevar a la Nación a su grandeza.  Despreciaba los programas de gobierno.  |
Seis años debían transcurrir para la asunción de Roque Sáenz Peña que se enteró que era candidato en Europa y de su elección en Brasil.  Inteligentemente las declaraciones que formula en Río de Janeiro, “todo nos une, nada nos separa” sirven para relajar la tensa relación entre los dos países.
La fórmula presidencial Roque Sáenz Peña-Victorino de la Plaza asume el 12 de octubre de 1910.  Por primera vez  un Presidente obtiene el 100% de los votos de los electores.  Enseguida se reune con Yrigoyen ofreciéndole ministerios para que el radicalismo haga los cambios que juzgue necesarios.  Su jefe se rehusa y se mantene en la misma posición.  En una segunda entrevista llegan a un acuerdo e Yrigoyen manifiesta:  “El gobierno nos da garantías, dejaremos la abstención y concurriremos a las urnas”.
Junto a Indalecio Gómez, su ministro, Sáenz Peña elabora el proyecto de ley más importante desde la Constitución de 1853.  Toman todo el año 1911 y los principios del 12 las deliberaciones en el Congreso.  El 10-2-12 se promulga la ley 8871  del voto masculino, secreto y obligatorio. [5]
Con la nueva votación los sectores conservadores pensaban equivocadamente en retener los 2/3 de los votos y el tercio restante se lo repartirían los partidos “populares”.  Nadie tenía una dimensión exacta de lo que era el radicalismo en las urnas.  Para Sáenz Peña,las leyes de conscripción y del sufragio deberían operar en dos sentidos.  Para que el ciudadano estuviera obligado con la Nación y a su vez que este se sintiera identificado con ella.
Las fuerzas armadas confeccionarían los padrones en base a la conscripción y con el control del poder Judicial, y ambos garantizarían la votación.
El 31-3-1912 se puso en práctica el sistema con la elección en Santa Fé que se hallaba intervenida.
Ganaron los radicales que obtuvieron 34 de los 32 electores necesarios.  En segundo lugar, por la minoría, se ubicó “La Liga del Sur” representada por Lisandro de la Torre.  Últimos, cómodos entraron los conservadores.
Para febrero de 1914 el Presidente comienza a resentir su salud debido a su diabetes.  Pide licencia y el 9 de agosto fallece. 
Es el día del comienzo de la Primera Guerra Mundial. Asume inmediatamente Victorino de La Plaza.  Este salteño, abogado, políglota era prolijo y detallista.  Alumno de Vélez Sarsfield y profesor de Roque, luchó en la guerra del Paraguay y fue funcionario de casi todos los presidentes desde Sarmiento.  Fue Ministro de Hacienda de Avellaneda.  Diputado por Salta (1880), Ministro del Interior en el primer gobierno de Roca,  Interventor Provincial con Juárez.  Ya en Europa fue aceptado como miembro en el Foro de abogados de Londres (Primero en toda Latinoamérica).  Allí entre otras cosas, ayudó a reestructurar la deuda de nuestro país (1890) a pedido de Pellegrini.  
Coordinó las inversiones ferroviarias y la colocación de títulos de la deuda pública Argentina.  A su regreso fue Ministro de Relaciones Exteriores del segundo gobierno de Roca y del de Figueroa Alcorta, solucionando el problema con Bolivia. [6]
Como Vicepresidente ayudó a su amigo Roque Sáenz Peña en el Congreso para que se aprobara la Ley 8871 y como Presidente mantuvo los principios de un gran estadista.  Neutralidad Argentina en la Primera Guerra.  Ante la fuga del oro que producían los bancos extranjeros de la Caja de Conversión, que él mismo ayudó a crear, interrumpió la convertibilidad y decretó una moratoria nacional e internacional.  
Cerró todas las operaciones bancarias y creó, en las legaciones argentinas en el exterior, sucursales de la Caja de Conversión para poder recibir y pagar con oro.  Realizó el Censo y creó la Caja Nacional de Ahorro Postal.  Firmó el tratado ABC (Argentina, Brasil y Chile).  Promulgó la Ley de Accidentes de Trabajo.  Inauguró el primer ferrocarril eléctrico que unía Buenos Aires con Tigre.  A pesar de la guerra equilibró el Presupuesto y conmemoró con grandes festejos el centenario del País. 
Pero lo más importante de su mandato fue la eleccíón del 2-4-1916, Con total orden y corrección fue electa la fórmula Yrigoyen-Luna.  Luego de la votación  expresaba entre otras cosas: “...queda señalada por el concenso de propios y extraños como histórica en los anales de la República, pero no debo ocultaros que para llegar a esos resultados ha debido ponerse a prueba la más firme decisión...”  Victorino de la Plaza.  El 12 de octubre de 1916 le entrega la banda a Hipólito Yrigoyen.
Y si me dijeran que estoy muy equivocado, respondería que veremos, veremos y pronto lo sabremos.     


[1] La libre expresión y la segura circulación de la información contenida en el presente documento se halla jurídicamente garantizada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Art. 19), la Constitución Nacional de la República Argentina de 1995 (Art. 14),  la Ley Nacional N° 26.032 de 2005 y el Código Penal de la Nación (Arts. 153 y 155).

[2] Para uno de Los Siete Grandes Sabios de Grecia (Solón) El Cisne Negro es la alegoría de un hecho que es teóricamente posible, pero que todos creen que es prácticamente improbable, pues si ocurriera sería catastrófico.

[3] (N. del A.)  La mal llamada doctrina Monroe, porque en realidad fue enunciada por John Quincy Adams (1823) durante la presidencia de Monroe. Manifestaba que EEUU no toleraría intervenciones europeas en los procesos de independencia de los países americanos.  Con el tiempo esta teoría fue bastardeada por los mismos gobernantes Estadounidenses.

[4] del A. FORA: “El hombre  que va a depositar su voto en las urnas entrega su voluntad y todos sus derechos al que ha elegido”.  Pocos años después la agrupación variaría al anarquismo-comunismo.

[5] Ya en 1907 Alicia Moreau creó el comité prosufragio en el partido Socialista.  Su marido, Justo publica en su libro “Teoría y práctica de la Historia” (1909)  el voto universal, masculino y femenino.  Tuvo que esperar desde 1911 con el primer proyecto presentado por Palacios y otros 21 más, casi todos socialistas, hasta el 23-9-47 con la ley 13010 impulsada por Evita para que las mujeres pudieran votar.  El 11-11-51 votaron las mujeres por primera vez obteniendo el triunfo el peronismo.  Lamentablemente Alicia Moreau no pudo concurrir a las urnas porque pesaba sobre ella una orden de detención.

[6] (N. del A.)  De los tres últimos presidentes con origen en Buenos Aires, ninguno completó su mandato. Sea por renuncia o por muerte.




No hay comentarios:

Publicar un comentario