lunes, 28 de mayo de 2012

265 Historia (Argentina)


Año I – Primera Edición – Editorial: 00000265 [1]



El Cisne Negro [2]
El Diario Digital de la Historia y de la Geopolítica
Lunes 28 de Mayo de 2.012.





Los Vicepresidentes
Que Llegaron a Presidentes I
Por Norberto Pedemonte                                                        

Varios fueron los Vicepresidentes que quedaron a cargo del Poder Ejecutivo según el art. 88 de la Constitución Nación [3]; con el artículo 75 de la Carta Magna según su reforma de 1860, y con el art. 76 de la Ley Fundamental segun su reforma de 1949, para cumplir el mandato descontando las ausencias por viajes o por simple enfermedad.
El primero fue el Gral. Juan Esteban Pedernera (1786-1876), que es tal vez más conocido por sus innumerables combates que por su participación como Vicepresidente. Acompañó a San Martín, Lavalle, Paz, Lamadrid, Brizuela y Urquiza.  Peleó en Chacabuco, Cancha Rayada, Maipú, La Tabalda, Oncativo y Cepeda entre tantas otras batallas.
La fórmula Derqui-Pedernera asumió el 5-3-1860. Fue la segunda y última de la Confederación Argentina. Desde un principio, Santiago Derqui trató de componer la relación con Buenos Aires, a sabiendas de la importancia de los ingresos provenientes de la Aduana, buscando favorecer la consolidación de la Confederación de su gobierno y del país.
Es así que en ese mismo año propicia la modificación de la Constitución del '53, para integrar a la provincia de Buenos Aires.  En octubre decreta que el nombre del país sea el de “República Argentina”.  Más adelante asciende a brigadier general a Bartolomé Mitre, gobernador de Buenos Aires, e incluso, para congraciarse más, le concede por varios años  la explotación de la aduana a los Porteños.
Sin embargo, una revuelta en San Juan que derroca y elimina al gobernador Virasoro (16-11-60), hace que Derqui envíe al Interventor de San Luis, Gral. Juan Saá, para volver las cosas a su cauce.  El golpista de apellido Aberastain fue derrotado (Campos de Pocito) y antes de ser fusilado implicó a Sarmiento, quien como ministro de Mitre no sólo lo alentó sino que lo financió  (Esta parte conspirativa es típica y reiterada tanto de Sarmiento como de Mitre). [4]
Buenos Aiers buscaba una excusa para romper lo pactado y ya la tenía. Por último, el rechazo de sus diputados de la Cámara Nacional fue la segunda excusa para fomentar la guerra.  La elección de los congresitas era nula, porque fue realizada en base a la Constitución Bonaerense y no, como correspondía, a la Nacional.
A pesar del triunfo parcial de las tropas Nacionales en la batalla de Pavón (17-9-61),  Urquiza se retira.  Este es uno de los grandes misterios de la Historia Argentina.  Por declaraciones de testigos se desprenden una serie de sucesos.
Urquiza para esos días estaba enfermo y tenía noticias de que Derqui pactaba con Mitre. Prueba de ello fue que el grueso de la infantería cordobesa (organizada por el presidente) desobedeció las órdenes puntuales de Urquiza.  La poderosa flota tampoco intervino.  Reitero: enfermo, con noticias contradictorias y traicionado, Urquiza, a pesar de que su caballería puso en fuga al ejército bonaerense, decide retirarse de la contienda.
En tanto Derqui quiere pactar pero Mitre no. Las tropas de Buenos Aires se reorganizan en San Nicolás.  El 5-11-61 Santiago Derqui le entrega una carta a Pedernera con su dimisión y se exila en Montevideo donde pasará penurias económicas. Pedernera trata desesperadamente de convencer a Urquiza para que vuelva a comandar los ejércitos nacionales, pero éste se rehusa.
El avance de las tropas de Buenos Aires es inexorable.  Ya se encuentran en el sur de Santa Fé y en la noche del 22 de noviembre se produce la batalla de Cañada de Gómez.  Aquí varios autores la señalan como la “matanza de Cañada de Gómez”.  Las tropas nacionales fueron sorprendidas durmiendo y se pasó a degüello a trescientos hombres.  Al mando de los triunfadores se encontraba el general Venancio Flores.  Allí mismo son incorporadas las tropas vencidas al ejército bonaerense  so pena de ser ajusticiadas.
Entre los que se salvaron y pudieron dar testimonio se encontraban:  José Hernández (Marín Fierro), su hermano Rafael ( Fundador de la Universidad de La Plata) y Leandro N. Alem (Fundador de la Unión Cívica y de la Unión Cívica Radical). El 12 de diciembre, el presidente Pedernera, luego de 37 días en el cargo, declara caduco al gobierno de la Confederación Argentina.
Y si me dijeran que estoy muy equivocado, respondería que veremos, veremos y pronto lo sabremos.  


[1] La libre expresión y la segura circulación de la información contenida en el presente documento se halla jurídicamente garantizada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Art. 19), la Constitución Nacional de la República Argentina de 1995 (Art. 14),  la Ley Nacional N° 26.032 de 2005 y el Código Penal de la Nación (Arts. 153 y 155).

[2] Para uno de Los Siete Grandes Sabios de Grecia (Solón) El Cisne Negro es la alegoría de un hecho que es teóricamente posible, pero que todos creen que es prácticamente improbable, pues si ocurriera sería catastrófico.

[3] (N del A):  “En caso de enfernedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el poder ejecutivo será ejercido por el Vicepresidente de la Nación”

[4] (N del A): Prueba de quien era, Sarmiento le enviaba cartas a Mitre instigándolo a acabar de una vez por todas con el “Chacho” Peñaloza. Mitre, que no había cumplido con la palabra dada al Chacho, manda perseguirlo y eliminarlo.  A pesar de haberse rendido el Chacho, es asesinado y descuartizado adelante de su familia.  Sus partes son enviadas a distintos puntos del país para ser exhibidos.  Así era el autor de Civilización y Barbarie, y así también era el “humanista” Mitre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario