jueves, 31 de mayo de 2012

268 Historia (Argentina)


Año I – Primera Edición – Editorial: 00000268[1]



El Cisne Negro [2]
El Diario Digital de la Historia y de la Geopolítica
Jueves 31 de Mayo de 2.012.





Los Vicepresidentes
Que Llegaron a Presidentes IV
Por Norberto Pedemonte
Al asumir Luis Sáenz Peña como Presidente contaba con 70 años; bastantes para una persona en esa época.  
Pero el gran problema de este hombre no era la edad, ni su honorabilidad, sino los apoyos con que contaba. En cierta forma distanciado de Roca (no admitía de éste su intromisión), y despreciado por el radicalismo al pactar su candidatura con los “conservadores-liberales”, carecía de grupos de poder que lo sustentaran.
Trató de formar gobierno con hombres y no con partidos. Para colmo, sus ministros de distintas ideologías no lograban cohesión. Es así que en su acotado gobierno realizó 23 cambios de ministros. [3]
 La situación del país se tornó caótica y no por culpa exclusiva del Presidente.  Germinaba en la Nación la conciencia revolucionaria implantada por el radicalismo.  No alcanzaba con el “progreso” del país (entiéndase que la mayoría no lo disfrutaba) y, al errar en un principio el rumbo económico, las injusticias se asentúan.
Surge el socialismo con “La Vanguardia” como órgano de difusión y las huelgas son promovidas por los primeros movimientos anárquicos. [4] El radicalismo, como partido en extensión territorial y en ebullición, pugna por acceder al poder en las distintas provincias. 
Cuando Aristóbulo Del Valle es nombrado ministro de guerra para intentar descomprimir la situación, trata de hacer la revolución “desde arriba”, desactivando la reacción del ejército, que hasta ese momento, era represor de los “díscolos” que no aceptaban al régimen imperante, y por el otro lado, desarmar a los gobernadores para que su movimiento tomara el poder en las provincias.
El resultado fue el caos, con levantamientos en Rosario, Santa Fé, San Luis, Corrientes y Tucumán entre otros.  Poco duró el nombramiento de Del Valle, tuvo que renunciar (12-8-93) a los 42 días de haber asumido.  Se declara el estado de sitio.  Aplastadas las revoluciones, los líderes radicales huyen del país, perdiéndose este partido la oportunidad de realizar los cambios democráticos en forma gradual.  Esta ceguera los alejará del poder por trece años, hasta la asunción de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), gracias al “sufragio universal”; ley promovida por Roque Sáenz Peña, hijo del Presidente en cuestión.
Las terribles impaciencias e intolerancias que poseemos los argentinos nos llevan a despreciar lo bueno que tenemos adelante.  Rasgo típico de inmadurez del chico que quiere algo “ahora”, “ya”, y si no lo tiene, hace berrinches.
Esto no es achacable solamente al radicalismo.  A lo largo de nuestra historia sobran ejemplos de impaciencia, de intolerancia y de hacerle el juego a “otros”, cuyos intereses no son el bien de la Patria. Lo peor de todo es el “olvido” o el “ocultamiento” de los hechos, lo que significa lisa y llanamente que no se aprende de los errores y que éstos se vuelvan a cometer.
La falta de apoyo político hace que a Don Luis se le haga cada vez más difícil gobernar.  Cuando el Congreso aprueba una ley de “anmistía” para los revolucionarios en contra de su voluntad, decide renunciar.
El 23-1-95 asume como Presidente José Evaristo Uriburu (o de Uriburu) (1831-1914). Político completo. Actuó como juez federal en Salta, diputado nacional, presidente de la Cámara de Diputados, ministro de Marcos Paz, Procurador del Tesoro (Sarmiento) y diplomático en Brasil, Perú,  Bolivia y Chile (Roca).  Árbitro exitoso para solucionar los conflictos en la guerra del Pacífico (Chile vs. Bolivia-Perú - 1879-1884).
En resumen, un hombre preparado, que tuvo el soporte de los políticos dominantes del momento (Roca, Pellegrini y Mitre) y pudo gobernar en una Argentina nuevamente ordenada.
Entre las obras que se hicieron se destacan:  Comienzo de la construcción del actual edificio del Congreso y del Museo Nacional de Bellas Artes, de las Facultades de Medicina y de Filosofía y Letras, Escuela Industrial de la Nación (Otto Krausse) y de Comercio; Creación de la Pefectura Nacional de Puertos.  La construcción de  Puerto Belgrano y del ferrocarril a Neuquén, obras que obedecieron  a las disputas limítrofes  surgidas con Chile.  A este respecto se llama por primera vez a conscripción y se agrava la situación cuando Bolivia cede a la Argentina la Puna de Atacama.
Uriburu, que conoce bien a los chilenos, es al  principio de su gobierno optimista.  Pero todos los esfuerzos de paz son saboteados por los belicistas de uno y otro lado (especialmente en Chile), que pretextan cualquier incidente para justificar la guerra.  Los dos países se preparan para lo peor.  Roca, que a pesar de estar a favor de la paz, es el encargado en las sombras de facilitar el rearme gestionando el ferrocarril o de obtener la construcción de barcos de guerra y armas en Europa.
El 17 de abril de 1896 se firma un nuevo acuerdo y renace el optimismo. Pero a principios del año siguiente los peritos siguen sin ponerse de acuerdo y la tensión renace. Esta situación crea un ambiente propicio para la segunda asunción de Roca, donde se busca un Presidente con experiencia militar. Quien mejor que él, que a los 31 años llegó a general obteniendo todos los grados militares en combate (sólo uno en la historia militar ostententaba ese carácter y era Lavalle).
El paso al costado dado por su “socio” Pellegrini (3) a la candidatura nacional y  la recomendación de éste para que sea Julio Argentino Roca, nuevamente el Presidente de los argentinos, allanó el camino para su reelección.  [5]
Es así como el 12 de octubre de 1898 asume la fórmula: J. A. Roca-Norberto Quirno Costa.
Y si me dijeran que estoy muy equivocado, respondería que veremos, veremos y pronto lo sabremos.


[1] La libre expresión y la segura circulación de la información contenida en el presente documento se halla jurídicamente garantizada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Art. 19), la Constitución Nacional de la República Argentina de 1995 (Art. 14),  la Ley Nacional N° 26.032 de 2005 y el Código Penal de la Nación (Arts. 153 y 155).

[2] Para uno de Los Siete Grandes Sabios de Grecia (Solón) El Cisne Negro es la alegoría de un hecho que es teóricamente posible, pero que todos creen que es prácticamente improbable, pues si ocurriera sería catastrófico. 
[3] (N. del A.)  Sirva de ejemplo: Miguel Cané (Juvenilia) se desempeñó en dos ministerios (Interior y Relaciones Exteriores) entre el 7 de junio y el 2 de julio (25 días) de 1893. 
[4] A diferencia del radicalismo, el socialismo sostenía una polífica reformista, que aceptaba la legalidad establecida y no recurría a la violencia para modificar el orden social. 
[5] (N. del A.)  “Es preciso llevar a la presidencia a un gran político y a un gran general(...)  Con Roca en la presidencia, en lugar de disparos de armas, oiremos el destapar de botellas de champagne, festejando nuestro arreglo definitivo con Chile.”

miércoles, 30 de mayo de 2012

267 Historia (Argentina)


Año I – Primera Edición – Editorial: 00000267 [1]



El Cisne Negro [2]
El Diario Digital de la Historia y de la Geopolítica
Miércoles 30 de Mayo de 2.012.




              El Piloto de Tormentas


Los Vicepresidentes
Que Llegaron a Presidentes III
Por Norberto Pedemonte 

Carlos Enrique José Pellegrini (1846-1906) ejerce como Vicepresidente de Miguel Juárez Celman desde el 12 de octubre de 1886.
El gobierno de Juárez Celman tuvo un comienzo auspicioso. [3]  Tal es así que éste desplaza a su concuñado Julio Argetino Roca como presidente del PAN (Partido Autonomista Nacional) y, anticipadamente, designa su sucesor (Cárcano) quien es pretendiente de una de sus hijas. Desde ese momento se escucha la palabra “unicato” referida a Celman.
Si bien se tienden más kilómetros de vías férreas  acorde al aumento de la superficie cultivada y de la cantidad de cabezas de ganado, se cometen una serie de errores económicos y políticos.
Tanto la Nación como las Provincias aumentan aún más su endeudamiento y la emisión del circulante.  Se favorece el juego y la especulación (país de la timba).  La moneda pierde valor con respecto al oro.  En un año el precio de éste se duplica y en cuatro años se triplica la deuda pública.
Sumado a esto hay una baja mundial del precio de los cereales que no puede ser compensada con el aumento de la producción derivando en una  balanza comercial  negativa. Los salarios se deprecian y se producen las primeras huelgas.
Por primera vez la oposición se aglutina desde el marxismo a la ultraderecha nacionalista.  Surge la figura del señador Leandro N. Alem, un revolucionario permanente. En las elecciones legislativas de febrero de 1890 se produce nuevamente el mal llamado “fraude patriótico” y se reprime.
Las presiones son cada vez mayores y Celman decide renovar el gabinete, pero la revolución está en marcha.  Es así que para el 26 de julio se produce un enfrentamiento en el “Parque” (Parque de Arillería frente a Plaza Lavalle) entre la oposición y el ejército (5000 hombres).  Interviene personalmente Pellegrini que se había mantenido al margen hasta ese momento.  Conferencia con Alem y la junta revolucionaria pactándose una tregua de 24 horas para retirar a los muertos y heridos.  Para el 29 se firma la capitulación dejando de lado todo castigo para los sublevados.
Los triundadores son Pellegrini, Roca y Levalle (jefe del ejército).  Según las palabras del Legislador Manuel Pizarro:  “La revolución está vencida pero el gobierno está muerto".
La Asamblea Legislativa le pide la renuncia al Presidente.  Luego de varios días de “cabildeos”  Celman presenta su renuncia.  Es el  6-8-1890.  Al día siguiente asume Pellegtini y Roca queda como Presidente del Senado y vuelve a ser Presidente de PAN.
Pellegrini inteligentemente forma un gabiente de coalisión con gente del PAN, del Mitrismo y de la Revolución.  Roca como ministro del Interior tendrá la obligación de recomponer la relación con las provincias. Levalle como ministro de Guerra y Marina será el encargado de contener cualquier situación caótica.  En el otro ministerio clave, el de economía, designa a Vicente Fidel López, un hombre asociado a los revolucionarios y con ideas afines al nuevo Presidente.
Para afrontar un importante vencimiento de la deuda externa recurre a un empréstito interno que será aportado por las familias más poderosas (Tornquist, Álzaga, Unzué, Anchorena, Casares, etc.).
Fue criticado por querer pagar la deuda externa firmada con intereses leoninos.  Pero por otro lado gravó las importaciones, los depósitos y las ganancias  de las empresas extranjeras.  Revisó los contratos del ferrocarril y nacionalizó Obras Sanitarias en poder de los ingleses.
Con la ayuda de una mejor cosecha y el restablecimiento de la industria (aplicó políticas proteccionistas), la balanza comercial pasó nuevamente y después de muchos años a ser positiva nuevamente.
Crea el banco Nación como una entidad independiente de los vaivenes políticos y con un directorio de prestigio.
Surge la candidatura de Mitre para las próximas elecciones.  Cuando Mitre declina el ofrecimiento, la Unión Cívica se separa.  Alem crea el 26-6-1891 la Unión Cívica Radical, junto con Del Valle e Yrigoyen entre otros.
Otro que resigna su candidatura es Roque Sáenz Peña (con ideas renovadoras), pues hábilmente Roca, para oponérsele, presenta a su padre Luis como candidato.
Fraude mediante, el 12 de octubre de 1892, Pellegrini, con el país bastante ordenado, entrega la Presidencia a Luis Sáenz Peña.  De Vicepresidente asume José Evaristo Uriburu. [4]
Cien años después, otro Presidente habló del “piloto de tormentas” e hizo exactamente lo contrario de Pellegrini, es decir, desguarneció la industria nacional, terminándola de destruir y privatizó todas las empresas nacionales. Si señores, me refiero a Carlos Saúl Menem.
Y si me dijeran que estoy muy equivocado, respondería que veremos, veremos y pronto lo sabremos, aunque la verdad, ya lo vimos, claro está.


[1] La libre expresión y la segura circulación de la información contenida en el presente documento se halla jurídicamente garantizada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Art. 19), la Constitución Nacional de la República Argentina de 1995 (Art. 14),  la Ley Nacional N° 26.032 de 2005 y el Código Penal de la Nación (Arts. 153 y 155).

[2] Para uno de Los Siete Grandes Sabios de Grecia (Solón) El Cisne Negro es la alegoría de un hecho que es teóricamente posible, pero que todos creen que es prácticamente improbable, pues si ocurriera sería catastrófico. 
[3] (N del A): Gracias al fraude todas las Provincias responden al oficialismo. 
[4] (N del A):  “Un piloto de tormentas; acaso descuidado en la bonanza, pero que recobra su sangre fría cuando la pierden los demás” (Paul Groussac)

martes, 29 de mayo de 2012

266 Historia (Argentina)


Año I – Primera Edición – Editorial: 00000266 [1]



El Cisne Negro [2]
El Diario Digital de la Historia y de la Geopolítica
Martes 29 de Mayo de 2.012.





Los Vicepresidentes
Que Llegaron a Presidentes II
Por Norberto Pedemonte 

Quedando libre su camino, el secesionista Bartolomé Mitre asume como Presidente de la República Argentina el 5-10-1862.  Lo acompaña en la fórmula el tucumano y doctor Marcos Paz (1813-1868).
Lo irónico es que Urquiza quería que el vicepresidente de Derqui fuera Paz.  Y Mitre, su rival. lo elige a él como compañero de fórmula.
En una gran parte del período presidencial se extiende la guerra del Paraguay (13-4-65 al 1-3-70). “En 24 horas en los cuarteles, en 15 días en campaña, en 3 meses en Asunción”. Lo expresado por Mitre  da una pauta de lo buen general que era.  
Como es nombrado comandante en jefe de los ejércitos de la Triple Alianza, deja a cargo del ejecutivo a don Marcos. Tal es su pericia como comandante que en la batalla de Curupaytí (27-9-66) mueren más de 8000 soldados aliados incluido el hijo de Paz y el de Sarmiento. Las bajas paraguayas ascendieron a 92 entre muertos y heridos.  
Este gobierno compartido se caracteriza por el endeudamiento debido a la guerra.  Más del 50% del presupuesto es destinado para mantener el conflicto.  La guerra terminó matando a 50000 soldados argentinos y se gastaron alrededor de 500 millones de pesos.  
Institucionalmente se caracterizó por organizar la Corte Suprema y los Tribunales inferiores.
El poder ejecutivo, cumpliendo una ley del Congreso (1863), designa a Dalmacio Vélez Sarsfield para redactar el Código Civil y a Carlos Tejedor para el Código Penal.
Se extiende el Ferrocarril y se fomenta la inmigración.  Se crea el Colegio Nacional. Se establecen alianzas conservadoras con las provincias y se reprime con el ejército a los que no estaban de acuerdo.
Marcos Paz gobierna hasta su muerte, provocada por la epidemia de cólera que asolaba al país el 2-12-1868.  Mitre, gracias a Dios, renuncia a la comandancia para retomar el mando presidencial.
Buenos Aires sigue recibiendo la mayoría de los beneficios.  Aunque se pueda criticar las actitudes de la mayoría de los presidentes de esa época, es decir Urquiza, Derqui, Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca, e independientemente de sus ideologías, todos sin excepción, realizaron tres cuestiones fundamentales, porque fueron ellos los que constituyeron y desarrollaron las instituciones dándoles un marco legal;  fomentaron la educación creando escuelas e institutos de enseñanza;  fomentaron la inmigración.  Todas fueron piezas claves para el desarrollo del país.
Y si me dijeran que estoy muy equivocado, respondería que veremos, veremos y pronto lo sabremos.


[1] La libre expresión y la segura circulación de la información contenida en el presente documento se halla jurídicamente garantizada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Art. 19), la Constitución Nacional de la República Argentina de 1995 (Art. 14),  la Ley Nacional N° 26.032 de 2005 y el Código Penal de la Nación (Arts. 153 y 155).

[2] Para uno de Los Siete Grandes Sabios de Grecia (Solón) El Cisne Negro es la alegoría de un hecho que es teóricamente posible, pero que todos creen que es prácticamente improbable, pues si ocurriera sería catastrófico.

lunes, 28 de mayo de 2012

265 Historia (Argentina)


Año I – Primera Edición – Editorial: 00000265 [1]



El Cisne Negro [2]
El Diario Digital de la Historia y de la Geopolítica
Lunes 28 de Mayo de 2.012.





Los Vicepresidentes
Que Llegaron a Presidentes I
Por Norberto Pedemonte                                                        

Varios fueron los Vicepresidentes que quedaron a cargo del Poder Ejecutivo según el art. 88 de la Constitución Nación [3]; con el artículo 75 de la Carta Magna según su reforma de 1860, y con el art. 76 de la Ley Fundamental segun su reforma de 1949, para cumplir el mandato descontando las ausencias por viajes o por simple enfermedad.
El primero fue el Gral. Juan Esteban Pedernera (1786-1876), que es tal vez más conocido por sus innumerables combates que por su participación como Vicepresidente. Acompañó a San Martín, Lavalle, Paz, Lamadrid, Brizuela y Urquiza.  Peleó en Chacabuco, Cancha Rayada, Maipú, La Tabalda, Oncativo y Cepeda entre tantas otras batallas.
La fórmula Derqui-Pedernera asumió el 5-3-1860. Fue la segunda y última de la Confederación Argentina. Desde un principio, Santiago Derqui trató de componer la relación con Buenos Aires, a sabiendas de la importancia de los ingresos provenientes de la Aduana, buscando favorecer la consolidación de la Confederación de su gobierno y del país.
Es así que en ese mismo año propicia la modificación de la Constitución del '53, para integrar a la provincia de Buenos Aires.  En octubre decreta que el nombre del país sea el de “República Argentina”.  Más adelante asciende a brigadier general a Bartolomé Mitre, gobernador de Buenos Aires, e incluso, para congraciarse más, le concede por varios años  la explotación de la aduana a los Porteños.
Sin embargo, una revuelta en San Juan que derroca y elimina al gobernador Virasoro (16-11-60), hace que Derqui envíe al Interventor de San Luis, Gral. Juan Saá, para volver las cosas a su cauce.  El golpista de apellido Aberastain fue derrotado (Campos de Pocito) y antes de ser fusilado implicó a Sarmiento, quien como ministro de Mitre no sólo lo alentó sino que lo financió  (Esta parte conspirativa es típica y reiterada tanto de Sarmiento como de Mitre). [4]
Buenos Aiers buscaba una excusa para romper lo pactado y ya la tenía. Por último, el rechazo de sus diputados de la Cámara Nacional fue la segunda excusa para fomentar la guerra.  La elección de los congresitas era nula, porque fue realizada en base a la Constitución Bonaerense y no, como correspondía, a la Nacional.
A pesar del triunfo parcial de las tropas Nacionales en la batalla de Pavón (17-9-61),  Urquiza se retira.  Este es uno de los grandes misterios de la Historia Argentina.  Por declaraciones de testigos se desprenden una serie de sucesos.
Urquiza para esos días estaba enfermo y tenía noticias de que Derqui pactaba con Mitre. Prueba de ello fue que el grueso de la infantería cordobesa (organizada por el presidente) desobedeció las órdenes puntuales de Urquiza.  La poderosa flota tampoco intervino.  Reitero: enfermo, con noticias contradictorias y traicionado, Urquiza, a pesar de que su caballería puso en fuga al ejército bonaerense, decide retirarse de la contienda.
En tanto Derqui quiere pactar pero Mitre no. Las tropas de Buenos Aires se reorganizan en San Nicolás.  El 5-11-61 Santiago Derqui le entrega una carta a Pedernera con su dimisión y se exila en Montevideo donde pasará penurias económicas. Pedernera trata desesperadamente de convencer a Urquiza para que vuelva a comandar los ejércitos nacionales, pero éste se rehusa.
El avance de las tropas de Buenos Aires es inexorable.  Ya se encuentran en el sur de Santa Fé y en la noche del 22 de noviembre se produce la batalla de Cañada de Gómez.  Aquí varios autores la señalan como la “matanza de Cañada de Gómez”.  Las tropas nacionales fueron sorprendidas durmiendo y se pasó a degüello a trescientos hombres.  Al mando de los triunfadores se encontraba el general Venancio Flores.  Allí mismo son incorporadas las tropas vencidas al ejército bonaerense  so pena de ser ajusticiadas.
Entre los que se salvaron y pudieron dar testimonio se encontraban:  José Hernández (Marín Fierro), su hermano Rafael ( Fundador de la Universidad de La Plata) y Leandro N. Alem (Fundador de la Unión Cívica y de la Unión Cívica Radical). El 12 de diciembre, el presidente Pedernera, luego de 37 días en el cargo, declara caduco al gobierno de la Confederación Argentina.
Y si me dijeran que estoy muy equivocado, respondería que veremos, veremos y pronto lo sabremos.  


[1] La libre expresión y la segura circulación de la información contenida en el presente documento se halla jurídicamente garantizada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Art. 19), la Constitución Nacional de la República Argentina de 1995 (Art. 14),  la Ley Nacional N° 26.032 de 2005 y el Código Penal de la Nación (Arts. 153 y 155).

[2] Para uno de Los Siete Grandes Sabios de Grecia (Solón) El Cisne Negro es la alegoría de un hecho que es teóricamente posible, pero que todos creen que es prácticamente improbable, pues si ocurriera sería catastrófico.

[3] (N del A):  “En caso de enfernedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el poder ejecutivo será ejercido por el Vicepresidente de la Nación”

[4] (N del A): Prueba de quien era, Sarmiento le enviaba cartas a Mitre instigándolo a acabar de una vez por todas con el “Chacho” Peñaloza. Mitre, que no había cumplido con la palabra dada al Chacho, manda perseguirlo y eliminarlo.  A pesar de haberse rendido el Chacho, es asesinado y descuartizado adelante de su familia.  Sus partes son enviadas a distintos puntos del país para ser exhibidos.  Así era el autor de Civilización y Barbarie, y así también era el “humanista” Mitre.

264 Geopolítica (EEUU)


Año I – Primera Edición – Editorial: 00000264 [1]



El Cisne Negro [2]
El Diario Digital de la Historia y de la Geopolítica
Domingo 27 de Mayo de 2.012.



Smoke On The Water
Por Rubén Vicente 

Humo sobre el agua. Es es el título de un tema famoso de la banda de rock pesado británico más conocida de la década del sesenta del siglo pasado (Deep Purple); pero también, lo que fueron las primeras empresas comercializadoras de servicios basados en la alta tecnología (léase: las punto com), es decir, sólo humo sobre el agua, y nada más, claro está. Y tan cierto es lo que les digo, que me basta con contarles una anécdota para probarlo.
Hace casi veinte años atrás (1995), yo estaba devanándome los sesos tratando de entender qué corno es una punto com y, sobre todo, cómo se podía medir el valor de sus activos, de sus pasivos, de su patrimonio, de sus ganancias y de sus pérdidas, es decir, cuáles eran los parámetros económicos y jurídicos destinados a medir el valor y  la importancia de ese nuevo tipo de empresas de las que tanto se hablaba en las publicaciones especializadas en finanzas (los bancos, las bolsas y las aseguradoras) y en economía (la produccion, la infraestructura, la industria, el comercio y, obvio, la tecnología).
Realmente se me quemó la croqueta, pero no iba ni para atrás ni para adelante con ese tema. Así que El Hombre de Neaderthal (léase: un servidor) reconoció su propia impotencia para resolver el entuerto, y su tozudés proverbial cedió en beneficio de la cordura, de la mesura y de la objetividad, acudiendo al auxilio de dos de mis jóvenes colaboradores de aquellos años felices en los que, aunque ustedes no lo crean, yo todavía no era viejo. ¿Gordo? ¿Eso fue antes o después de Cristo? ja ja já 

Uno es abogado (Martín) y el otro es contador (Juan Carlos). En ese entonces, los dos eran nobles profesionales con un gran potencial. Martín me lucía como un tipo práctico, alejado de todo lo que fueran especulaciones sin base racional y concreta. Y Juan Carlos perfilaba como un detective de la contabilidad, de las empresas y del mercado, al que no se les escapaba detalle, cual perro de presa. Juntos me parecían Lennon y Mac Arney, porque eran la concresión y la precisión, que son las dos grandes armas que impiden que el análisis se dispare al infinito, transformándose en pura pedología, perdón. Y entonces, Los Beatles le explicaron a Pete Best lo que son las punto com y cómo se mide su peso en el mercado. [3] 

Conclusión, trataron de convencerme de que una punto.com no se puede comparar con nada y de que no existe parámetro que permita valuar su importancia, porque es una empresa de la nueva era (the new age).¡Qué fashon ché!  

Y vos vistes como somos los viejos, que cuando algo no nos cierra, nos quedamos con la nuestra, pensando en ese caso que las punto.com son un bluff que terminaría mal, o algo por el estilo; pero ahí estaban vivitas y coleando de lo lindo. 

Y pasaron más de cinco años (2002) y vino la crisis y el desastre de las punto.com, cuya nave insignia era WorlCom, que quebró estrepitosamente, siendo la primera de una serie de hundimientos terroríficos en la inmensidad oceánica del mercado globalizado de la nueva era, que ya en ese entonces preanunciaba de algún modo la crisis mundial (the subprime crisis = el efecto jazz = la gran recesión = la segunda gran depresión = 2008-2014). 

Martín y Juan Carlos ya no eran colaboradores míos, ni tuvimos oportunidad de conversar sobre el tema. A mi me hubiera gustado mucho que nos sentáramos a tomar un café juntos los tres, para examinar esa crisis de las punto.com, y ver primero qué las hizo tan atractivas para los inversores del mercado de capitales estadounidense y mundial, y segundo, dónde radicó el  craso error bursatil global de creer que podían tener una expansión infinita y dar ganancias ilimitadas a sus accionistas, cuando en realidad, desde el mismo vamos, ya estaba super claro que no eran más que humo sobre el agua, y siempre lo serán, claro está. 

No, nada, sólo digo esto porque resulta que los supuestos expertos del periodismo financiero y económico mundial, andan diciendo que es un hecho histórico (sic) el ocurrido el pasado viernes diecinueve de mayo de dos mil doce cuando, con el sol en la constelación del carnero (aries) y la luna en la casa del gato (léase: cáncer), cuando comenzaron a cotizar en la bolsa de valores neoyorkina (Wall Street), nada más ni nada menos, que las acciones de Facebook. 

Exactamente los mismísimos argumentos pdr (léase: pedorros). Que los activos de la compañía ascienden a ciento cuatro mil millones de dólares (104 MMD´s). ? Que el capital de Facebook es el doble de Ford (200%). ?? Que Mark Zuckerberg posee acciones valuadas en un poco más del diecisiete millones de dólares (17%). ??? Que en su primer día, la acción de Facebook cerró a treinta y ocho dólares (U$S  38,00). ???? Y que se espera que antes de cinco años (2017), coticen a mucho más que mil dólares (1.000,00). ?????

Sólo tres día hábiles bursátiles más tarde, no supieron cómo explicar que el valor de las acciones de Facebook se derrumbe, perdiendo once por ciento en el segundo y tercer día después del debut (-11%). Y le echaron la culpa al pobre Scot Devitt, que es un analista de riesgo del Morgan Stanley Bank de Nueva York, que tuvo la peregrina idea de darse cuenta de lo obvio. 

Sabiendo yo lo que ya intuía en 1995, de que las punto.com eran un bluff como quedó demostrado palmariamente en 2002, mi conclusión respecto de la supuesta salida histórica a bolsa de las acciones de Facebook es que, justamente, antes de diez años (léase: 2017), esa empresa de pantalla (the fronting company), con la que se lava el dinero de cuantas cagadas se manda la armada estadounidense (The US Navy) en todo el mundo (like Afganistán, Irak, Somalía y Libia = tráficos ilícitos de bienes y personas), terminará presentándose insólitamente ante los tribunales del fuero comercial del estado de Nueva York, solicitando la emisión de una sentencia interlocutoria que declare la iniciación del proceso de concurso de acreedores (léase: la quiebra). Right? 

Y esperemos que no termine siendo una quiebra dolosa, porque si así fuera, el enano de esta película será el Agte. DIA C-3 Ing. Mark Zuckerberg (28), que tras los barrotes de alguna cárcer militar, se dará cuenta dolorosamente de que Facebook no fue más que humo sobre el agua, claro está. Y después, no me digan que no se los avisé con suficiente antelación. 

Y si me dijeran que estoy muy equivocado, respondería que veremos, veremos y pronto lo sabremos.


[1] La libre expresión y la segura circulación de la información contenida en el presente documento se halla jurídicamente garantizada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Art. 19), la Constitución Nacional de la República Argentina de 1995 (Art. 14),  la Ley Nacional N° 26.032 de 2005 y el Código Penal de la Nación (Arts. 153 y 155).

[2] Para uno de Los Siete Grandes Sabios de Grecia (Solón) El Cisne Negro es la alegoría de un hecho que es teóricamente posible, pero que todos creen que es prácticamente improbable, pues si ocurriera sería catastrófico.

[3] En 1961, Los Beatles estaban en Hamburgo. Su baterista era Pete Best, que era diez años mayor que John, Paul y George. Ya se volvían para Liverpool para actuar en The Cavern, pero Pete les dijo que se había convencido que ese grupo no tenía futuro, dándoles el adiós para siempre, sin saber que llegaría Ringo; que grabarían Love Me Do; que ese tema permanecería seis meses primero en el ranking discográfico británico y que Los Beatles serían la banda más famosa de la historia de la música, desde 1962 hasta el día de la fecha. Hoy es un tarado, que vive de los reportajes que da, para que le paguen el cashé de morondanga que le da de comer, permitiéndole tener su banda absolutamente desconocida en el mundo entero, tan desconocida como Rubén Vicente y El Cisne Negro. Right?