miércoles, 17 de julio de 2013

639 Historia (Argentina)


Año II – Primera Edición – Editorial: 00000639 [1]

 

El Cisne Negro [2]
El Diario Digital de la Historia y de la Geopolítica
Miércoles 17 de Julio de 2.013.




El Dueño del Pueblo XII
Por Rubén Vicente 

En el mes de eneero de 1985, su excelencia, el señor presidente masón-radical de la nación, Lic. Dn. Raúl Ricardo Alfonsín Fulkes (a) Raúl Alfonsín (a) Raúl (a) Raulete (a) Alfonso Carrido Lura (a) El Gallego (58), declaró que la reactivación económica de La Argentina era un hecho, aclarando que, en adelante, el país debía avanzar hacia la recuperación económica, decidiendo que para ello, era necesario proceder a reemplazar de su excelencia, el señor ministro masón-social demócrata de economía de la nación, Dr. Dn. Bernardo Grinspun (a) Bernie (60), por el presidente del directorio de El Banco Central de la República Argentina (BCRA), Dr. Dn. Juan Vital Sourruille (45). 

Imediatamente después de asumir su función, el nuevo ministro (Sourruille), nombró como reemplazante de su cargo vacante al Dr. José Luis Macchinea (39). Entonces, la cosa quedaba con Sourruille y Macchinea.  

En ese contexto, el Dr. Sourruille pergeñó, nada más ni nada menos, que la reforma monetaria (léase: El Plan Austral), en cuya virtud se fijó una nueva paridad cambiaria, de ochenta y ocho centavos de austral por cada dólar (U$S 1,00 = A 0,88 – 0,88:1). ¡Faahhh¡ ¡Éramos Suiza! ¿Pero no éramos Namibia?  

Por supuesto que absolutamente nadie creyó que eso fuera posible, pero lo cierto era que, justamente, ese era el primer paso auténticamente serio hacia la prosperidad, que empieza por tener una moneda sana y lo más fuerte posible, que sea capaz de erradicar, pero de un, la inflación, y su consecuencia más negativa (léase: la carestía), que al concluir el año fue de sólo el dos por ciento (2%). ¡Ah! ¡Me gusta! 

Sin embargo, los avances parciales de La Ley Muchi (léase: la desperonización gremial), hicieron que La CGT decretara tres paros generales, de alcance nacional, por veinticuatro horas (24), y ya iban cuatro (4). Okey?  

Pero no importaba, porque el presidente Alfonsín lanzó el programa de la reorganización de la educación superior, ajustándola plenamente a La Reforma Universitaria de 1918, y promovió la aprobación parlamentaria de La Ley de Restablecimiento de la Patria Potestad Compartida. ¡Bien! 

Y en el mes de abril, empezó El Juicio a las Juntas (léase: El Neuremberg Argentino), que dejó eclipsado a El Juicio a las Cúpulas Guerrilleras, que no estaban, porque vivían en el exhilio, así que …  

Se ventilaron doscientos ochenta y un casos (281), concluyendo la tarea el catorce de agosto. Y el nueve de diciembre, la cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional federal de la ciudad de Buenos Aires, dictó la sentencia, condenado a Videla y a Masera a reclusión perpétua; a Viola, a diecisiete años de prisión (17) y a Agosti, a cuatro años de prisión (4).  

El Neurenberg Argentino había concluído, y la repulsa de la sociedad civil fue casi unánime, hasta el punto de que las fuerzas armadas de la nación, perdieron su condición política tradicional de ser la reserva moral de la nación, bajo le lema de nunca más un golpe estado en la puta life. Right? 

Desde entonces, Raúl Alfonsín recuperaba plenamente para el radicalismo, la tradición republicana de ser el celoso defensor de los derechos humanos, del estado de derecho y de la democracia constitucional (léase: la república recuperada).  

Y desde entonces, La Argentina volvió a empezar a ser mirada sin tanto recelo como en el pasado de toda la tercera guerra civil argentina (1955-1983). Pero, paralemanente, había dejado de existir como factor de poder la primera pata del nazismo indiano (léase: el justicialismo = el peronismo), que de todas maneras, se seguía reservando para si el control exclusivo y excluyente de la iglesia católica, del movimiento obrero organizado y del empresariado nacional.  

Pero Alfonsín estaba determinado a avanzar sin parar, y por eso, le propuso a Tancredo Neves reactivar el proceso de integración iniciado por Isabel y por Garrastasú Medici.  

Neves falleció, pero  su sucesor (José Sarney) aceptó la oferta argentina, y en noviembre, ambos presidentes suscribieron La Declaración de Foz de Iguazú, que estableció que Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil, se comprometieron a estructurar, sucesivamente, un área de libre comercio, una unión aduanera y un mercado común, que sería conocido con el nombre de El Mercado Común del Sur (léase: El Mercosur). ¡Ah! ¡Nos amigamos con Chile y Brasil! ¡Bien, eh? 

Entonces, las primeras elecciones parlamentarias de la república recuperada le otorgaron la victoria al oficialismo (47%), contra la oposición peronista (30%), de la derecha (10%) y de la izquierda (12%). 

Ello dejó claro que en La Argentina había dos partidos fuertes (2), que eran el radicalismo y el peronismo (léase: el bipartidismo). 

Y si me dijeran que estoy muy equivocado, respondería que veremos, veremos y pronto lo sabremos.

[1] La libre expresión y la segura circulación de la información contenida en el presente documento se halla jurídicamente garantizada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Art. 19), la Constitución Nacional de la República Argentina de 1995 (Art. 14),  la Ley Nacional N° 26.032 de 2005 y el Código Penal de la Nación (Arts. 153 y 155).
 
[2] Para uno de Los Siete Grandes Sabios de Grecia (Solón) El Cisne Negro es un hecho teóricamente posible que todos creen que es prácticamente improbable, pues si ocurriera sería castastrófico.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario