sábado, 20 de octubre de 2012

407 Historia (Argentina)


Año II – Primera Edición – Editorial: 00000407 [1]

 

El Cisne Negro [2]
El Diario Digital de la Historia y de la Geopolítica
Sábado 20 de Octubre de 2.012.





La Izquierda Nacional X.a
Por Rubén Vicente 

Exactamente el lunes dos de noviembre de 1914, cuando hacía sólo tres meses que había estallado la gran guerra mundial (3), con el sol en la constelación del escorpión (escorpio) y con la luna en la casa del tigre (léase: géminis), mientras la cristiandad católica conmemoraba el día de los fieles difuntos (léase: el día de los muertos), en el seno de una familia de descendientes de inmigrantes italianos de la clase media-media (léase: el alto medio pelo blanco radical = el alvearismo), del barrio porteño de La Villa del Parque, sobrevino el nacimiento de un varón (el primogénito), que fue bautizado bajo el nombre de Rogelio Frigerio Guanziroli. [3]

Hizo la primaria pública en su barrio porteño natal (Villa del Parque), y el secundario en el Joaquín V. Gonzalez, para luego graduarse como contador público nacional, con diploma expedido por la UBA (1937). Desde entonces, comenzó a trabajar como periodista, en la sección económica de El Diario La Nación, mientras se afiliaba al Partido Comunista Argentino (PCA), liderado por su secretario general, Dr. Luis Victor Sommi (40), que era paridario de la ideología de el socialismo real (léase: el stalinismo), que estaba legalizado, pero no tenía todavía representación en el parlamento nacional, aunque si en decenas de consejos deliberantes, y en la legislatura de la provincia de Santa Fé. [4] 

Pero a principios de 1939, el Cdr. Frigerio se posicionó como el principal accionista, presidente del directorio y gerente general (The Chieff Executive Officer = The CEO) de una nueva sociedad comercial, que comenzó a girar en el mercado bajo la razón social de Frigerio SA, con domicilio legal en la capital federal y cuyo objeto social era la edición periodística de una revista stalinista, llamada con el nombre de La Realidad; que comenzó distribuyéndose en las distintas facultades de la UBA y de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), pretendiendo ser el nuevo órgano de prensa de La Juventud Universitaria Comunista (JUC). 

Sobre el final de ese año (1939), mientras el mundo entero (orbis) se conmocionaba con el estallido de La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el Cdr. Frigerio fue reclutado por La Estación Buenos Aires, del servicio de inteligencia, seguridad y operaciones paramilitares (léase: la milicia) de La Unión Soviética (léase: El NKVD), asignándosele el nombre supuesto de Raúl Fanelles, y el nombre de guerra de El Pájaro Loco. [5] 

La misión del Cdr. Frigerio era contribuir con el esfuezo soviético en la segunda guerra mundial, operando en el frente civil vernáculo y, más precisamente, en el sector de la propaganda política. 

Pero en 1943 cambiaron las órdenes de Moscú, y el Agte. NKVD C-3 Cdr. Rogelio Frigerio (a) Raúl Fanelles (a) El Pájaro Loco (29), se desafilió del comunismo, afiliándose a La Unión Cívica Radical (UCR), liderada por el presidente del comité nacional, Dr. Amadeo Sabattini (a) El Cordobés (51), pero alineándose con la línea interna de El Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR), liderado por el Dr. Moisés Lebensohn (36). [6]

Por eso, en 1944, cuando la victoria aliada ya estaba cerca, el MIR de Moisés Lebensohn se declaró partidario de que la URC de Sabattini adhiriera abiertamente a la recomendación norteamericana de que La Argentina rompiera sus relaciones comerciales y diplomáticas con Alemania y con el Japón, pero sin declararles la guerra a esas dos grandes potencias nazis totalitarias, transformando la neutralidad vernácula, en una suerte de alianza no beligerante con los EEUU, y sólo por su conducto, con Gran Bretaña y con la Unión Soviética (léase: los aliados). Y, obvio, Frigerio adhirió a esa posición de Lebensohn, porque su misión era la infiltracióm stalinista en el radicalismo, que era la partido político de la mayoría del pueblo argentino, claro está.
Desde entonces, siendo un stalinista de aquellos, el Cdr. Frigerio empezó a fingir que él comulgaba con la ideología de el socialismo verdero (léase: el socialismo nacionalista = el nacionalismo socialista = el socialismo nacional = el nacional socialismo = el nazismo decimonónico = el nazismo original = el nazismo democrático = la social democracia = el social cristianismo = la doctrina social de la iglesia = el laborismo = el sionismo = el grünismo = el prohudonismo = el engelismo = el herzlianismo). [7]
Por eso, un mes más tarde, el semanario stalisnista (La Realidad), cambió su nombre, por el nuevo de ¿Qué Sucedió en Siete Días?, virando hacia el nazismo democrático de cuño británico (léase: el laborismo), que fue clausurado por La Comisión Visca, de actividades anti argentinas. Ups.
En 1948, el principal accionista, presidente del directorio y gerente general (The Chieff Executive Officer = The CEO) de la firma Frigerio SA de Buenos Aires, Agte. NKVD C-3 Cdr. Rogelio Frigerio Guanziroli (a) Raúl Fanelles (a) El Pájaro Loco (34), comenzó a editar, publicar, distribuir y comercializar un nuevo semario, titulado con el nombre de Qué, cuya línea editorial ya no fue más laborista, sino más bien, especializada en economía, abogando por la doctrina capitalista de el keynesianismo civil (léase: el desarrollismo). ¡Habemus de novus ideologus oeconomicae argentorum! 

Desde en entonces, la mayoría de los artículos del semanario Qué, le pertenecieron al Cdr. Frigerio, pero entre los articulistas invitados, figuraban intelectuales laboristas, como Arturo Jaureche, Raúl Scalabrini Ortiz, Dardo Cúneo, Arturo Sábato y Marcos Merchensky.  

A partir de ese momento, Qué se posicionó como el semanario económico, que difundía las ideas laboristas del MIR de Moisés Lebansohn. Sin embargo, a diferencia de los demás, el Cdr. Frigerio comenzó a sostener que el desarrollismo argentino, no debía despreciar las oportunidades de inversión de las empresas multinacionales, fueran soviéticas, europeas o norteamericanas, cuando la mismas se orientaban al sector de la pequeña y de la mediana industria local, o bien, cuando dicha inversión extranjera actuara como contratista de las empresas del estado, dedicadas a la infraestructura (léase: la minería, la energía, los transportes y las comunicaciones). 

Pero además, el desarrollismo argentino (léase: el frigerismo), planteaba la necesidad de que las inversiones extranjeras se orientaran al desarrollo de la industria pesada (léase: la metalurgia, la siderurgia, la metal-mecánica, la agroquímica, la petroquímica, los astilleros y los arsenales), sobre la base de las sociedades de economía mixta, en donde el estado fuera propietario del cincuenta y uno por ciento de las acciones (51%). 

Y si me dijeran que estoy muy equivocado, respondería que veremos, veremos y pronto lo sabremos.

[1] La libre expresión y la segura circulación de la información contenida en el presente documento se halla jurídicamente garantizada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Art. 19), la Constitución Nacional de la República Argentina de 1995 (Art. 14),  la Ley Nacional N° 26.032 de 2005 y el Código Penal de la Nación (Arts. 153 y 155).
 
[2] Para uno de Los Siete Grandes Sabios de Grecia (Solón) El Cisne Negro es la alegoría de un hecho que es teóricamente posible, pero que todos creen que es prácticamente improbable, pues si ocurriera sería catastrófico. 
[3] Desde el punto de vista estrictamente astrológico, Rogelio Frigerio fue un persona que nació para tener una vida signada por un destino orientado hacia el deseo de comerciar con la información transformadora de la realidad. Conste. 
[4] Para ver qué es el socialismo real (léase: el estalinismo), véase El Cisne Negro (Editorial 351).
 
[5] El NKVD (1919-1954), era el antecesor del KGB (1954-1991), que era la antecesora del Servicio Federal de Informaciones (SFI) de la república de Rusia, que es el estado lider de la Comunidad de los Estados Independientes (CEI). Y C-3 es el nombre del escalafón de los agentes secretos de casi todos los servicios de inteligencia del mundo entero (orbis). Conste.
 
[6] Véase El Cisne Negro (La Izquierda Nacional IV, a, b y c. – Editoriales 398 a 400).
[7] En cuanto a los orígenes y a la evolución del socialismo nacional cristiano (léase: el nazismo) y su vertiente yavista, es decir, el nazismo judío (léase: el sionismo), véase El Cisne Negro (Editoriales 28 y 299). Y para la coincidencia escencial del nazismo con el engelismo, véase El Cisne Negro (Editorial 346).

No hay comentarios:

Publicar un comentario